Contexto Actual
Desde la implementación del IVA en Argentina en 1975, el sector agropecuario ha enfrentado retos específicos en su aplicación y devolución. La tasa diferencial y los múltiples cambios legislativos han generado un desbalance entre el IVA debitado y el IVA acreditado, creando saldos a favor que afectan la capacidad de capital de trabajo de las empresas agrícolas.
Las empresas agrícolas a menudo adquieren insumos con IVA del 21% mientras que sus ventas están gravadas a una tasa reducida del 10,5%, generando saldos técnicos a favor que no pueden ser compensados adecuadamente. Esto ha sido destacado como un "problema económico" que afecta la rentabilidad y el flujo de caja de las empresas.
Si bien se encuentran vigentes mecanismos para agilizar el tramite ( Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) mediante la RG 4310/2018), lo cierto es que muchos productores reportan demoras superiores a los 18 meses en la recepción de los fondos, llevando al limite la capacidad financiera de sus negocios.
Requisitos para la Devolución del IVA
Para acceder a la devolución del IVA, los productores deben cumplir con ciertos requisitos:
Inscripción en el SISA: El vendedor debe estar registrado en el SISA en la categoría de productor con Estado 1 o 2.
Documentación: la venta debe estar documentada con el Formulario de Liquidación Primaria de Granos (LPG) y el Código de Operación Electrónico (COE) correctamente informado en las Declaraciones Juradas (DD.JJ.) de IVA.
Declaraciones Juradas: El Código de Operación Electrónico (COE) debe ser informado correctamente en las declaraciones juradas (DD.JJ.) de IVA.
Códigos de Retención: Los importes de retención deben ser correctamente informados utilizando los códigos correspondientes a "Operaciones primarias sujetas a reintegro".
Acciones Recomendadas ante las demoras del organismo fiscal
Ante las demoras en el reintegro del IVA, se sugieren las siguientes acciones:
Consulta a través del SISA: Los productores deben realizar consultas mediante Clave Fiscal al servicio SISA "Régimen de devolución de retenciones" para obtener detalles sobre sus solicitudes no acreditadas.
Pronto Despacho: Presentar un Pronto Despacho ante el organismo fiscal para que se expida sobre la procedencia del trámite de devolucion.
Recuroso de amparo: Transcurrido el plazo de 15 días sin que se resuelva el trámite y ante el silencio del organismo fiscal, el contribuyente podrá presentar un amparo por mora ante el Tribunal Fiscal de la Nación en los términos del artículo 182 de la Ley 11.683, para que se intime a la ARCA a expedirse respecto del trámite de solicitud de devolución.
Recomendaciones
Para optimizar los procesos se recomienda:
Mantener toda la documentación actualizada: Asegurarse que toda la documentación relacionada con las operaciones esté correcta y al día.
Monitorear solicitudes: Realizar seguimientos periódicos sobre el estado de las solicitudes a través de los canales habilitados por la ARCA.
Efectividad del amparo: La interposición de amparos ha resultado efectiva en muchos casos para acelerar el proceso de devolución, aunque no garantiza el monto de la devolución, sino la resolución del trámite.
Conclusión
La problemática de las devoluciones del IVA para las empresas agrícolas en Argentina no solo representa un desafío fiscal, sino también un riesgo económico significativo. La solicitud de pronto despacho y el recurso de amparo son herramientas legales clave para mitigar estos problemas, aunque su efectividad depende de la exigua diligencia y documentación presentada por los contribuyentes. Es imperativo que las empresas agrícolas conozcan y utilicen estos mecanismos legales para salvaguardar su liquidez y estabilidad financiera.
Comentarios